Barato más barato, caro

By Noticias

Columna de opinión de Marcos Soto en la revista Forbes Uruguay

En 2011 vivía en San Pablo. Eran tiempos del boom brasileño, con el real fortalecido. La sensación de riqueza relativa que da cobrar en moneda fuerte incentiva viajes y consumo en el exterior. Un día, en la oficina me encontré a un colega recién llegado de sus vacaciones en Miami, sumergido en una montaña de tickets de compras, una calculadora y expresión poco relajada. Atiné a darle ánimo para el reintegro y comentarle que todo parecía indicar que había comprado mucho a precios convenientesy eso debería generarle satisfacción (aunque efímera). Se limitó a responder: “Sí, amigo, pero barato más barato, es caro”. 

Con la proximidad de las fiestas tradicionales, hemos asistido a cómo se han expandido las promociones que prometen descuentos importantes: desde el “ciberlunes” que pasó a ser “ciberdías” hasta el “black friday”, campañas tentadoras para hacernos de bienes atractivos. Vivimos en tiempos de consumo. Y el consumo resulta un motor relevante de la economía, un factor dinamizador de la actividad. 

En la estimación del Producto Interno Bruto de cualquier economía, por criterio de igualdad de las cuentas nacionales, todo lo que se ofrece en producción en un año es demandado. ¿Por quién? Por los gobiernos vía gasto público, por las empresas vía inversiones, por los mercados internacionales vía exportaciones netas, y por las familias vía consumo privado. De modo que el comportamiento de este último, en tiempos de restricciones fiscales y frente externo buceando en plena incertidumbre, pasa a ser pieza clave para el desempeño económico. 

No fue 2022 un gran año para el consumo de los hogares en Uruguay a pesar de la oferta de incentivos. Influyó la lenta recuperación de los salarios en términos reales postpandemia, sumada a la fuga de consumo hacia el exterior, principalmente hacia Argentina por la diferencia de precios relativos.

Pero volvamos a la experiencia micro. A nuestras preferencias como individuos, a nuestras respuestas frente a determinados estímulos. A cómo nuestro cerebro toma miles de decisiones diarias, incluyendo la de comprar o no. La premisa central de la teoría económica es que la gente elige por optimización: de entre todos los bienes y servicios que podría comprar, la familia escoge la mejor combinación posible que se pueda permitir. 

¿Es lo que sucede en la realidad? ¿Usted anda por las góndolas optimizando su función de consumo? Con más frecuencia de lo que creemos nos apartamos de procesosracionales y nos valemos de ciertos atajos mentales no racionales, llamados heurísticas, para saltar rápido a conclusiones que empujan a una decisión. Por ejemplo, solemos concluir “este artículo está barato” al ver una etiqueta con dos precios, uno tachado con la leyenda “antes” y otro menor (“ahora”). 

Este enfoque de la economía basado en el comportamiento humano (behavioraleconomics, con referentes como Richard Thaler o Daniel Kahneman, ambos premios Nobel), entiende que la clave en cualquier compra es la calidad percibida de la transacción. Si el precio de compra final es menor a lo que usted esperaba, habrá percibido utilidad en esa transacción y se sentirá confortable.  

En este análisis hay un dato relevante: “el precio esperado”. De algún modo, formamos expectativa sobre el costo de determinados productos y nos anclamos allí. Al visualizarlo por un precio menor, creemos que estamos ante la oportunidad de efectuar una compra conveniente. Este tipo de error sistemático constituye uno de los sesgos cognitivos más relevantes: el anclaje.

La sensación de satisfacción puede empujarnos a repetir la decisión sucesivamente, incluso con la adquisición de bienes o servicios que no necesariamente compraríamos o necesitamos. Como las cuentas se pagan por totales, es tan cierto como vigente aquello de “barato más barato, es caro”. 

Entender el proceso de toma de decisiones no racional es clave, con un sinfín de utilidades. Podríamos diseñar una eficiente política comercial o un intento de estrategia personal para escaparle.

Exportaciones industriales a Brasil pueden verse beneficiadas desde las zonas francas uruguayas.

By Noticias

El pasado 10 de octubre de 2022, el gobierno uruguayo emitió el decreto mediante el cual se aprueba el Octogésimo Primer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N°2 entre Brasil y Uruguay. Esta actualización fue motivada por la necesidad de contar con un instrumento que regule las condiciones de acceso en el comercio bilateral para mercaderías producidas en zonas francas y en áreas aduaneras especiales.

Antecedentes

Recordemos que la decisión 8/94 del consejo del mercado común del Mercosur establece que salvo decisión en contrario, los Estados Partes aplicarán el Arancel Externo Común (AEC) o, en el caso de productos excepcionados, el arancel nacional vigente, a las mercaderías provenientes de zonas francas ubicadas en los países miembros. En buen romance, establece que los productos fabricados en estas zonas especiales de promoción, no gozarán de los beneficios del origen Mercosur, siendo tratados como productos de extra-zona. 

Lo acordado

El reciente acuerdo bilateral entre Uruguay – Brasil permitirá la desgravación total e inmediata del AEC o de los aranceles nacionales de importación, cuando sean aplicables, a todas las mercaderías incluidas en el ACE Nº 18 (MERCOSUR) producidas en zonas francas y áreas aduaneras especiales situadas en ambos territorios. De este modo, los países realizan una excepción más beneficiosa a los dispuesto por la referida decisión 8/94.

Cabe mencionar, que en el articulo 3 del nuevo acuerdo protocolo bilateral, se establecen las condiciones para que los beneficios acordados sean aplicables. Esto es, las mercaderías originarias de las zonas francas, deben cumplir el régimen de origen establecido en el ámbito del MERCOSUR. De modo sintético: la regla de origen abarca a los productos totalmente obtenidos en los países parte (ej: productos del reino vegetal, minerales, peces, productos obtenidos de animales vivos, entre otros), y aquellos productos que se elaboran en los Estados parte con materiales o materias prima de extra-zona (aquí la norma exige que del proceso productivo surja una nueva individualidad reflejada en salto de partida arancelaria o que se pueda probar que el valor de los bienes incorporados, CIF, no exceda el 40% del valor FOB del producto final).

¿Qué implica en la práctica?

Los acuerdos son instrumentos que se colocan a disposición de los diversos agentes para enmarcar y en este caso incentivar o facilitar proyectos. En la práctica esta innovación puede traer un desarrollo industrial más profundo de las zonas francas uruguayas, hasta ahora inhibido por la decisión 8/94 del MERCOSUR.

Es posible entonces, pensar en proyectos productivos que cumplan fielmente con los objetivos de la ley de zonas francas 15.921: a) promoción de inversiones; b) generación de empleo y c) desarrollo del sector exportador, y que logren agregar valor desde nuestro territorio con objetivo el mercado norteño. 

De forma inmediata, las plantas de celulosa ubicadas en Uruguay, por ejemplo, si pretendían exportar a Brasil, al momento del ingreso debían pagar el arancel externo vigente, ahora podrán colocar su producto, si fuera el caso, libre de aranceles. 

Pero pensemos en el potencial. Productos consumidos en el gran mercado Brasileño tanto productos terminados o materiales para producir, que hoy son importados de extra-zona por los agentes de aquel mercado, pagando los aranceles correspondientes. Ahora con adecuada estructuración, podrán hacerlo desde las zonas francas uruguayas, tanto libre de aranceles a la entrada a la zona como al ingreso en Brasil, al final del día esa operación podría no pagar ningún tipo de impuesto de importación. Además la operación en su conjunto estará libre de impuestos nacionales creados o a crearse en el futuro. El punto clave es diseñar procesos productivos acordes, agregar valor real desde las zonas francas tal que sea viable cumplir las reglas de origen dispuestas. En caso de utilización, profundizará la integración bilateral. 

Se reglamenta el teletrabajo en las Zonas Francas de Uruguay.

By Noticias

Artículo desarrollado por el Dr. Ignacio Lopez Viana, especialista en Derecho Laboral.

Destacamos los puntos más importantes sobre la nueva reglamentación.

• Se podrá acordar prestar teletrabajo siempre y cuando sea realizado desde el domicilio del trabajador en territorio nacional.
• Serán beneficiarios de esta posibilidad aquellos trabajadores dependientes que cumplan una jornada de tiempo completo. La carga horaria de quienes accedan a este beneficio no podrá ser inferior a 25hs semanales.
• El 90% de los trabajadores que accedan a este beneficio deberán desempeñar como mínimo el 60% de su carga horaria mensual en forma presencial (el restante 10% no tendrá esta limitación).
• En ningún caso la sumatoria de horas presenciales cumplidas por todos los trabajadores en un mes podrá ser inferior al 60% del total de la carga horaria.
• La plantilla de la empresa deberá cumplir con un mínimo de 1000 horas presenciales mensuales.
• Los desarrolladores de ZF deberán llevar un registro de los acuerdos suscritos entre las empresas usuarias y los trabajadores.
• Vigencia: a partir de los 60 días contados desde el día siguiente de la publicación, pudiendo la Dirección Nacional de ZF prorrogar por única vez por 30 días más.

Link al decreto completo: https://medios.presidencia.gub.uy/legal/2022/decretos/09/mef_791.pdf

70% de las empresas uruguayas son micro emprendimientos y generan el 40% del empleo.

By Noticias

¿Qué tan golpeado está el empleo en nuestro país?

MS: La creación de empleo es uno de los grandes desafíos que tiene nuestra economía. A través del trabajo se generan circulos virtuosos en la economía y en la sociedad. El rol del trabajo es todo un tema en si mismo en nuestra civilización. Cuando el empleo se resiente, se ven afectados una serie de aspectos en cadena muy relevantes. Las personas o las familias ven menguados sus ingresos, genera no solo reducción del consumo y recaudación, tambien en general, implica incremento del gasto en prestaciones sociales, además de verse afectado el entrono familiar y realización personal. Sentirse útil, empleable, es muy importante. La estimación puntual de desempleo alcanzó en febrero a 11,1%, en el mismo mes de 2020 era de 10,5% y la del 2019 fue de 8,4%. Más alla que son estimaciones puntuales mensuales, hay un notorio deterioro sucesivo y eso genera desafios logicos para revertirlo. 

¿Cómo crees que ha afectado la pandemia?

MS: La pandemia ha afectado mucho al mercado laboral, pero lo ha hecho de forma desigual. Hay un estudio del FMI que lo marca claramente. Los más afectados en el mercado laboral han sido los jóvenes, los trabajadores menos calificados, y las mujeres. En Uruguay ha pasado algo similar. Y aquello del teletrabajo es relevante, pero es al menos en nuestro medio sigue siendo para una minoria. Según datos del INE en lo peor de la pandemia se registró aproximadamente un 20% de teletrabajadores, en la última medición está en el entorno del 11%…

¿Cómo se revierte? ¿Cómo se hace para generar más empleo?

MS: Bueno, no es una pregunta de respuesta sencilla. Creo que primero hay que entender muy bien quienes son los que generan empleo privado en Uruguay. Para alejarnos de la posibilidad de que sea el Estado quien deba generar empleo genuino. Podría generar durante una emergencia bajo determinados instrumentos con caducidad concreta. Pero si apuntamos a trabajo genuino debemos terminar comprendiendo el entramado empresarial en Uruguay. Al analizar y entender el funcionamiento de la composición empresarial y el ecosistema emprendedor, deberíamos concluir que posiblemente, políticas públicas de apoyo a las llamadas micpymes logren acercarse más a los impactos buscados: sostener y crear empleo. Claro que no es sencillo, porque se precisan medidas diseñadas con capacidad de impactar, no ya sobre un proyecto, sino sobre la sumatoria de un conjunto de empresas caracterizadas por la diversidad, pero también por las dificultades financieras actuales.

¿Vos decís que hay que hacer foco en las micro, pequeñas y medianas empresas y no tanto pensar en mega proyectos?

MS: Si, algo de eso. Fijate según los últimos datos publicados de entidades cotizantes al BPS, existen 137.895 emprendimientos que emplean personal. De éstos, sólo 1.276 empresas emplean a más de cien personas. En otras palabras, las micpymes representan al 99% de las empresas en nuestro país, el 70% del total son microempresas.

Hay que recordar que la categorización de una unidad económica como micro, pequeña o mediana empresa, se determina en Uruguay, en función del número de personal ocupado juntamente con su facturación anual. Así, las microempresas son las que ocupan no más de cuatro personas y cuyas ventas anuales, no superan el equivalente a dos millones de unidades indexadas. Las pequeñas empresas son las que ocupan no más de diecinueve personas y cuyas ventas anuales, no superan el equivalente a diez millones de unidades indexadas. Y las medianas empresas son las que ocupan no más de noventa y nueve personas y cuyas ventas anuales, no superan el equivalente a setenta y cinco millones de unidades indexadas.

Pero como atas, la cantidad de empresas y sus categorías con la generación de empleo?

MS: Lo que sucede es que en nuestro país algo más de seis de cada diez empleos cotizantes a la seguridad social son generados por las micpymes. Es más, casi el 40% de los empleos en Uruguay es generado en las micro y pequeñas empresas. Sin embargo, por su naturaleza, este tipo de empresas presenta altos niveles de vulnerabilidad económica, y por tanto, corren con esa tipificación de vulnerable, sus fuentes laborales. A nivel internacional sucede algo similar. Por ejemplo, en España el 65% del empleo es generado por el sector PYME y el promedio mundial es del 50%. Políticas públicas locales de analgesia financiera, son necesarias en esta coyuntura de excepción para evitar cierres. 

El gobierno ha anunciado medidas de apoyo a este sector. ¿Lo ves correcto?

MS: Creo que la dirección es correcta. Generar oxígeno en diferentes frentes. También creo que se podrían haber implementado con más fuerza y antes. Lo importante de todos modos es mirar para adelante y evitar daños profundos y mayores. 

Atrapados: desintegración social.

By Noticias

“Actualmente, la igualdad de condiciones es más bien escasa. Son muy contados los espacios públicos que reúnen a las personas por encima de las diferencias de clase, raza…Cuatro décadas de globalización impulsada por el mercado han comportado unas desigualdades de renta y riqueza tan pronunciadas que nos han conducido a llevar estilos de vida separados. Los adinerados y los humildes rara vez se encuentran en el transcurso del día. Vivimos, trabajamos, compramos y jugamos en lugares diferentes; nuestros hijos van a escuelas también distintas. Y, cuando la máquina clasificadora meritocrática ha hecho su trabajo, a aquellos a quienes ha dejado en la cima le cuesta mucho no pensar que merecen su éxito….”

La tiranía del Mérito, Michael Sandel.


En 2021, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó su informe regional para el desarrollo humano 2021. Un amplio análisis que tituló: “Atrapados: Alta desigualdad y Bajo Crecimiento en América Latina” y en el que destaca que nuestro continente se encuentra en una trampa de desarrollo. A pesar de décadas de progreso, mucho del cual podría desaparecer con la pandemia de COVID-19, dos características de la región se han mantenido en gran medida inalteradas: la alta desigualdad y el bajo crecimiento. Estos dos factores están cercanamente relacionados e interactúan entre sí para crear una trampa de la que la región no ha podido escapar. La interrelación es notoria, se precisa crecer para sostener y financiar políticas que promuevan no solo la erosion de las desigualdades, sino también el abordaje de la desintegración social. Nótese que el crecimiento entonces, es condición necesaria pero no suficiente para tales fines. Hacen falta politicas activas, decisiones y ejecución.

Estos patrones de desigualdad están fundamentalmente vinculados a los patrones de crecimiento de la región, caracterizados por alta volatilidad y un desempeño mediocre. La acumulación de años con crecimiento negativo desde 1980 es una foto bien gráfica. Argentina acumula 18 años con caídas, Paraguay 10, y Uruguay y México 9 años. Además el citado informe identifica a la concentración de poder, la violencia, y sistemas de protección social que no funcionan bien, como sustento de esa trampa al desarrollo. En cuanto a la concentración de poder, el 77% cree que el sistema político gobierna para los interés de una minoría, en Uruguay ese guarismo alcanzó al 58%. Además los índices de violencia son elocuentes. La región alberga solo al 9 % de la población mundial, pero actualmente representa el 34% del total de muertes violentas. Nuestros países también luchan contra formas de violencia no letales, incluida la violencia sexual, los robos y la trata de personas.

Si bien Uruguay tiene desempeños relativamente mejores versus el resto de los paises de America Latina, vinculados a desigualdad y pobreza, tiene un amplio rango de materias pendientes. Sin reiterarnos sobre los elevadísimos niveles de deserción, el último informe del INEED, resalta el crecimiento en los niveles de segregación socioeconómica de nuestro sistema educativo a nivel de primaria y constante en secundaria, que a su vez incide en los resultados académicos de los alumnos. En las escuela privadas no hay niños de contexto muy desfavorable, y sólo el 4,3% de los que concurren a este tipo de centros son de contexto desfavorable, mientras que el 80% de los alumnos provienen de hogares en situación muy favorable. Por ello, más allá de centrar la discusión pública sobre los índices de pobreza medida por el ingreso, desde fenómeno multidimensional y multifactorial, debemos avanzar sobre los estresores que nos desintegran como sociedad, y reproducen brechas a posteriori insalvables. 

Atrapados, la mayoría de nuestro tiempo, en nuestras rutinas y dia a dia, aceptando ese transcurrir, sin pausas. Atrapados inconscientes en nuestros círculos y circuitos, hasta que te encontrás identificado con genuinas descripciones de una realidad fragmentada. El desafío de la integración social es demasiado complejo, y parece ser un rasgo distintivo de nuestro tiempo a nivel global. La selección del texto del comienzo, no pretende de modo alguno señalar con el dedo, o transferir responsabilidades a terceros. En esta última columna del año, creí necesario la autorreferencia, compartir mi sentimiento, como simple integrante de esta sociedad, de responsabilidad y mea culpa. Ojalá estas líneas sirvan de disparador reflexivo, para en conjunto encontrar caminos de reencuentro. 

Proyecto de Ley – Nuevas excepciones al principio de la fuente en el Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE). 

By Noticias
Artículo desarrollado por la Cra. Gabriela Cardoso, especialista Tributaria de Cibils Soto Consultores.

Contexto

El Código de Conducta de la Unión Europea (Fiscalidad de la Empresas, COCG por sus siglas en inglés, Code of Conduct Group) es un instrumento intergubernamental, que se utiliza fundamentalmente para identificar y evaluar medidas preferenciales potencialmente perjudiciales en materia fiscal, en los Estados miembros de la Unión Europea (UE).

En julio 2021 el COCG finaliza la evaluación de nuestro sistema tributario e identifica algunos aspectos perjudiciales en lo que respecta a la obtención de rentas pasivas del exterior. Los aspectos potencialmente perjudiciales identificados son los relacionados con el ring fencing y la falta de sustancia económica.

La principal preocupación del UE es la potencial utilización de empresas “de papel”, esto es, sin sustancia económica sustantiva, para la obtención de rentas pasivas de fuente extranjera no gravadas por impuestos sobre la renta.

Al respecto, Uruguay asumió el compromiso de cooperar con la UE y en este contexto el Ministerio de Economía ha presentado a consulta pública un Proyecto de Ley para modificar el IRAE y cumplir los requerimientos de la UE sin abandonar el principio general de territorialidad de la fuente.

¿A quiénes aplica?

Grupo Multinacional – conjunto de dos o más entidades vinculadas, residentes en diferentes jurisdicciones, así como también a la casa matriz y sus establecimientos permanentes (EP).

Condiciones que verifican la vinculación:

  1. Inclusión en EECC consolidados del grupo de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aplicados en la jurisdicción de la entidad controlante final del grupo, o debiera incluirse en ellos si las participaciones patrimoniales en dicha entidad se negociaran en un mercado público de valores.
  2. cumpliéndose la hipótesis anterior, se encuentre excluida de los EECC consolidados del grupo únicamente por motivos de tamaño o relevancia.

Los EP de las entidades comprendidas en a) y b) serán considerados integrantes del Grupo Multinacional.

¿Cuáles rentas?

Se introducen dos nuevas hipótesis de rentas fuente uruguaya, a saber:

  1. Propiedad intelectual (PI). 

Quedan gravadas por IRAE las rentas derivadas de derechos de PI obtenidas por una entidad integrante de un grupo multinacional, relativos a patentes o software registrado, enajenados o utilizados económicamente fuera del territorio nacional, en la parte que no corresponda a ingresos calificados.

  • Ingresos calificados: 

El monto que surja de aplicar a los ingresos provenientes de la explotación el mismo coeficiente que se aplica para el régimen de software actual en IRAE y Ley de Zonas Francas (enfoque del nexo).

                  (Gastos y costos directos para desarrollar cada activo + ss con no vinculadas + 

                                                      ss con vinculadas residentes ) x 1,30         

              (Gastos y costos totales para desarrollar cada activo + gastos y costos por uso o 

                             adquisición de derechos de PI + ss con vinculadas no residentes)

El contribuyente deberá presentar ante la DGI una declaración jurada en la que consten los elementos que determinan dicho coeficiente.

  1. Otras rentas pasivas.

Quedan gravadas por IRAE las siguientes rentas obtenidas por una entidad integrante de un grupo multinacional considerada no calificada  que provengan de bienes situados o derechos utilizados económicamente fuera del territorio nacional:

  1. Rendimientos de capital inmobiliario;
  2. Dividendos;
  3. Intereses;
  4. Regalías, no incluidas en PI;
  5. Otros rendimientos de capital mobiliario,
  6. Incrementos patrimoniales derivados de transmisiones patrimoniales originadas en cualquier negocio jurídico que importe título hábil para trasmitir el dominio y sus desmembramientos, de los activos que generan los rendimientos precedentes.

Las rentas derivadas de la enajenación o utilización económica fuera del territorio nacional de marcas se considerarán de fuente uruguaya en todos los casos.

  • Entidad calificada: 

Entidad que cumple simultáneamente en relación a los activos generadores de la renta, las siguientes condiciones:

  1. Emplea recursos humanos acordes en número, calificación y remuneración para administrar los activos de inversión, y cuenta con instalaciones adecuadas para el desarrollo de esta actividad en territorio nacional;
  2. Toma las decisiones estratégicas necesarias, y soporta los riesgos en territorio nacional; 
  3. Incurrir en gastos y costos adecuados con relación a la adquisición, tenencia o enajenación, según el caso.

Cumple con la calificación aun cuando a) y b) sea desarrollada por terceros contratados en territorio nacional y bajo la adecuada supervisión por parte de la entidad.

Para el caso de entidades holding y tenedoras de inmuebles, no aplican los requisitos b) y c).

A efectos de acreditar la condición de entidad calificada con relación a un ejercicio fiscal, el contribuyente deberá presentar ante la DGI una declaración jurada en la que consten los extremos antedichos.

Cláusula específica anti abuso 

Se faculta a la DGI a desconocer las formas, mecanismo o serie de mecanismos que, habiéndose establecido con el propósito principal o uno de los propósitos principales de obtener una ventaja tributaria que desvirtúe el objeto o finalidad perseguida por dichos artículos, resulten impropios tomando en consideración los hechos y circunstancias pertinentes. Los referidos mecanismos podrán ser considerados de manera individual o conjunta.

Un mecanismo o serie de mecanismos se considerarán impropios cuando para su adopción o realización no existan razones comerciales válidas que reflejen la realidad económica.

En tales casos se podrá recalificar el ingreso o la calidad de entidad como no calificados, debiéndose determinar la obligación tributaria de conformidad con lo dispuesto en el IRAE.

¿Cuándo?

Entrarían en vigor para ejercicios económicos iniciados el 1° de enero de 2023.

SERVICIOS DE PREVENCIÓN Y SALUD EN EL TRABAJO (SPST)

By Noticias

Artículo desarrollado por el Dr. Ignacio López Viana, integrante del Equipo Legal de Cibils Soto Consultores.

¿Cuál es la normativa vigente?

El Decreto Nº 127/014, que reglamentó el Convenio Nº 161 de la Organización Internacional del Trabajo, relativo a los Servicios de Prevención y Salud en el Trabajo (SPST), así como sus sucesivas modificaciones, se enmarcan en un cúmulo de acciones y políticas llevadas a cabo por nuestro país en las últimas décadas en materia de seguridad y salud ocupacional, tendientes no solo a la protección de la seguridad y salud de los trabajadores sino también orientada y con especial énfasis en la prevención de riesgos laborales.

¿Qué son los SPST?

Son servicios multidisciplinarios investidos de funciones esencialmente preventivas, encargados de asesorar al empleador, a los trabajadores y a sus representantes en relación a los requisitos necesarios para establecer y conservar un medio ambiente de trabajo seguro y sano que favorezca una salud física y mental óptima en relación con el trabajo, así como la adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores.

Se trata de obligaciones mínimas que deben cumplir las empresas, en cualquier actividad, sea cual fuera la naturaleza, comercial, industrial, rural o de servicio, tengan o no finalidad de lucro, tanto en el ámbito público como privado.

La responsabilidad por el incumplimiento de las disposiciones que regulan los SPST será de la empresa, como garante de seguridad y salud laboral.

¿Cuáles son sus cometidos y funciones?

– la identificación y evaluación de los riesgos que puedan afectar a la salud y seguridad en el lugar de trabajo; 

– vigilancia de los factores del medio ambiente de trabajo y de las prácticas de trabajo que puedan afectar los bienes jurídicos tutelados; 

– asesoramiento sobre la planificación y la organización del trabajo, como por ejemplo, el diseño de los lugares de trabajo, la selección y el mantenimiento de los equipos de protección personal y la maquinaria para el trabajo; 

– participación en el desarrollo de programas para el mejoramiento de las condiciones y prácticas de trabajo;

– fomento de la adaptación del trabajo a los trabajadores y la asistencia en pro de la adopción de medidas de rehabilitación profesional;

– colaboración en la difusión de informaciones, en la formación y educación en materia de salud e higiene en el trabajo y de ergonomía; 

– organización de los primeros auxilios y de la atención de urgencia; 

– participación en el análisis de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, debiendo llevar un registro estadístico de los mismos; 

– elaboración de planes y programas de emergencia y contingencia para el caso de siniestros dentro de la empresa.

¿Qué se debe implementar y cuándo?

  1. Empresas con más de 300 trabajadores: deberán contar con un servicio integrado de al menos un médico especialista en salud ocupacional y otro profesional o técnico que detente cualquiera de los siguientes títulos habilitantes: a) Técnico Prevencionista, b) Tecnólogo en Salud Ocupacional, c) Tecnólogo Prevencionista, d) Licenciado en Seguridad y Salud Ocupacional, e) Ingeniero Tecnólogo Prevencionista.

Tales servicios podrán además, opcionalmente, ser complementados por psicólogo, personal de enfermería y otras especialidades asociadas a los temas de salud y seguridad en el trabajo.

Los SPST deberán estar integrados a la gestión de la empresa, con disponibilidad y capacidad operativa suficiente, instalaciones y medios para atender las funciones que la normativa le asigna en forma permanente, pudiendo ser externos.

A la fecha la obligación se encuentra vigente. 

  • Empresas con entre 50 y 300 trabajadores: deberán contar con un servicio que podrá ser externo, con la misma integración referida en el literal a), interviniendo en forma trimestral como mínimo.

A la fecha la obligación se encuentra vigente. 

  • Empresas con entre 5 y 50 trabajadores: deberán implementar un servicio que será externo, con la misma integración referida en el literal a), interviniendo en forma semestral como mínimo.

Dicha obligación aún no se encuentra vigente para las empresas, existiendo plazo para integrar los SPST hasta el 1º de noviembre de 2022.

Para el caso de empresas con entre 1 y 4 trabajadores, no es exigible la incorporación de SPST.

El patrón Dólar

By Noticias

…cuando un Azteca quería comprar algo, por lo general pagaba con semillas de cacao o rollos de tela. Por esta razón, la obsesión de los españoles por el oro les parecía inexplicable. ¿Dónde residía el poder de un metal que no podía ser comido, bebido o tejido, y que era demasiado blando para utilizarlo para producir herramientas o armas? Cuando los nativos preguntaron a Hernán Cortés por qué los españoles tenían tal pasión por el oro, el conquistador contestó: Tenemos, mis compañeros y yo, mal del corazón, enfermedad que sana con ello.”[1]

Naturalizamos habitualmente aquellos códigos que creemos inamovibles de nuestro orden social, son aceptados sin mayores cuestionamientos. El vinculo de la humanidad con el dinero en general, y con el dólar en particular, es un buen ejemplo de lo anterior. Vale porque creemos que vale. Así como aquellos españoles mostraban pasión por el Oro, (que en buena medida llega hasta nuestros días), simplemente porque en la mente humana de forma colectiva se le ha asignado valor y que luego retroalimenta con demanda sobre un bien escaso. Posiblemente el dinero sea uno de los sistemas más potentes creado por los humanos, basado en la confianza mutua. En su génesis, fue sustituto simplificador perfecto del trueque. Hoy, basado en la confianza en el poder de su intercambio, y que ese poder, que es relativo sobre bienes y servicios, será conservado a lo largo del tiempo. 

El dinero, y su expresión monetaria, para conservar ese valor económico percibido, no escapa a la regla general de oferta y demanda. Vale y conserva valor en la medida que su demanda sea igual o mayor a su oferta.  

En la historia suceden cada determinado periodo de tiempo, hitos que hacen remover en todo o en parte estos códigos naturalizados.   

Bretton Woods

Hace más de 70 años, en julio de 1944 aún en plena segunda guerra mundial, con Europa en llamas, representantes de 44 países se reunieron a delinear el orden económico de la posguerra. En el Hotel Mount de Bretton Woods[2], cientos de banqueros, diplomáticos, políticos y economistas desarrollaron durante semanas un nuevo marco para garantizar la estabilidad del sistema monetario y para financiar la reconstrucción de los países destruidos por la guerra. En ese marco y coyuntura, surgieron organizaciones multilaterales tales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Allí comenzó a ver la luz el “patrón dólar”. De las deliberaciones sobre las posibles sustituciones de la libra esterlina, cuya hegemonía sobrevivió más de un siglo, triunfó la posición estadounidense que buscaba un sistema de intercambio basado en el dólar, pero atada al oro. Con un dólar fijado al oro, todas las demás monedas podrían fijarse en dólares, dado que el dólar sería intercambiable por oro. Desde entonces, todo el mundo comenzó a negociar en dólares desplazando definitivamente a la libra esterlina como moneda de referencia mundial.

Esto ubicó a EEUU como líder absoluto de la economía mundial. La inmensa mayoría de las transacciones internacionales serían, y de hecho lo fueron, expresadas en su moneda nacional. Porque en el fondo, los diversos agentes, incluyendo los Estados, tenían la tranquilidad que cada vez que intercambiaban via dólares en realidad tenía su correspondiente respaldo en oro. Durante algunas décadas, el uso y costumbre, creó entorno al dólar aquel sistema de confianza mutua.

La maquinita de imprimir

El 15 de agosto de 1971, el Presidente de los EEUU, Richard Nixon tomó nota de algunos acontecimientos que llevaron a ejecutar una decisión histórica. El país se encontraba sumido en una profunda crisis económica, con altos déficits públicos. La tentación de incrementar la cantidad de dólares circulantes para financiar el rojo de las cuentas públicas era demasiada. La única atadura era el “patrón dólar, respaldado en oro”. Aquel día, Nixon entendió que el mundo lo que quería era dólares, y que él tenia la máquina para imprimirlos. La decisión de abandonar el acuerdo de Bretton Woods, devaluar el dólar y derogar su convertibilidad a oro estaba naturalmente tomada. 

Desde entonces la emisión de dólares no ha parado de crecer, acentuado y acelerado en las crisis de 2008 y en la actual del 2020 causada por la propagación del COVID-19. 

Gráfico, Gráfico de líneasDescripción generada automáticamente

La impresión monetaria no es gratis. En general, en cualquier economía, la respuesta esperada son mayores niveles de inflación. Mas cantidad de dinero versus su demanda natural, implica pérdida de valor sin más. Lo que sucede con la moneda de EEUU, es que al ser de aceptación global, también lo es su demanda, tendiendo a diluir el efecto inflacionario. Pero en los abusos se encuentran gérmenes autodestructivos. Posiblemente solo en este 2020 se hayan impreso más de la quinta parte de los dólares que existen en circulación. ¿su sobreoferta acabara por destruir su valor y por tanto la base de su confianza?

In god we trust

“En dios confiamos” reza cada billete impreso por el tesoro norteamericano, como si su supervivencia dependiera de voluntad divina. Sin embargo, esconde una gran verdad el “confiamos”. Aún el mundo confía en la moneda emitida por el tesoro Americano, a pesar de no tener ningún tipo de respaldo adicional. Diría más: el mundo por ahora continua aceptando una moneda de alcance global, emitida por un Estado que gasta mucho más de lo que recauda y que debe más de lo que produce. En general la historia no avisa, y quizás estemos en la génesis de otro hito histórico que revise el dominio mundial del dólar. 

EEUU en los últimos 20 años ha sufrido sucesivas crisis (“.com”, “crisis inmobiliaria” y “covid-19”), cada una de ellas ha erosionado a la principal economía mundial. Las respuestas de salida han sido similares, con intensidad incremental: reducción de tasas de interés, endeudamiento y emisión monetaria. Un combo de difícil digestión para el patrón dólar. Además, la crisis provocada por la propagación del COVID-19, dejará secuelas diferentes en esta carrera implícita por el dominio económico mundial. Indudablemente EEUU saldrá debilitado versus China, que ha logrado sortear rápido y con crecimiento económico esta instancia. 

Sin embargo, en el mismo período se ha intensificado el proceso globalizador, en el cual las sociedades y las economías intensificaron su interrelacionamiento e interdependencia. Este proceso juega de forma decisiva para la supervivencia del patrón dólar. En la inmensa mayoría de los países del mundo tienen sus reservas en dólares, el mayor tenedor es China, que también es el principal acreedor norteamericano en deuda nominada en esa moneda. Este tiempo ha traído intereses internacionales cruzados, y la interdependencia económica un entretejido difícil de desmontar. Esto creo que a hoy día, es el principal sostén vigente del devaluado “patrón dólar”. Hay razones para creer en un dólar debilitado en los próximos años, cuanta fuerza pierda será determinante para plantear su defunción como moneda global. El futuro es impredecible, pero a veces avisa antes de llegar.


[1] De animales a Dioses, Yuval Noah Harari (2013).

[2] New Hampshire, EEUU

Mi semilla

By Noticias

Nuestro país enfrenta múltiples desafíos en diversas áreas. Uno de ellos es procurar nuevos nichos de especialización productiva que nos acerque a generar más y mejores oportunidades de desarrollo. Cada vez que desde otro país nos compran mercaderías o un servicio prestado desde aquí, en realidad lo que se compra es, lo que por estas horas digamos un factor escaso: trabajo nacional. Bajo esta premisa, no solo debemos buscar incansablemente diversificar los mercados de exportación, sino que también innovar en nuestra oferta exportable.

La concentración de nuestras exportaciones se da en varios aspectos. No solo por destino, también por producto y por empresas (recordemos que solo 30 empresas colocan el 50% de nuestras exportaciones). Cuando hablamos de concentración, hablamos de riesgos concentrados.  

Tradicionalmente, si de comercio de bienes hablamos, Uruguay tiene un claro perfil agro-exportador. El mayor de toda América Latina. El 80% de nuestras colocaciones al exterior provienen de este sector. Otrora se entendía que este tipo de producción era “primaria” como sinónimo de poco o nulo valor añadido. Hoy sabemos que la producción se integra y retroalimenta necesariamente a procesos complejos de investigación y desarrollo, innovación, asesoramiento profesional e incorporacón de tecnologías. 

Existen otras potenciales verticales productivas sobre las que nuestro país debería posicionarse estratégicamente con incentivos claros de desarrollo. Sin embargo, obviar u olvidar nuestro potencial productivo, el de nuestra tierra, clima y técnica, sería como minimo, torpe. Asumir esto último, no implica hacer siempre lo mismo, producir lo mismo o de la misma forma. El mundo es competencia, buscar (y encontrar) atributos diferenciadores que permitan obtener niveles productivos sustentables es una caracteristica sobresaliente de nuestro tiempo. Porque la información es casi perfecta, y lo que hoy es una ventaja comparativa, mañana puede dejar de serlo. Lo que antes te distinguia, hoy te puede ubicar en la fila del monton. 

Para escapar a esa trampa no hay recetas mágicas. La investigación, la innovación, la  disponibilidad de recursos, la inversión y la regulación deben ir de la mano, para que de ese combo surja producción con valor añadido, de calidad y con demanda global actual, y sobretodo potencial. 

Si brotas para poderme ver...
En esa búsqueda de diversificación fundamental y viable asoman nuevas oportunidades que Uruguay no debería dejar pasar. 

Nuestro país fue el primer país del mundo en regular, a través de la ley 19.172 aprobada por el parlamento nacional en diciembre de 2013, la producción de cannabis tanto para su uso recreativo como medicinal e industrial. 

En decretos reglamentarios sucesivos, se estableció el marco para el uso medicinal y la investigación cientifica, así como la definición de las distintas categorías de productos vegetales, dentro de las que se encuentran hierbas medicinales.

En 2019 se promulgó la ley 19.845 y la ley 19.847, con las declaraciones de interés público acciones que promuevan y mejoren la salud pública en base a cannabis. 

En suma, Uruguay ha recorrido un camino regulatorio disruptivo a nivel internacional, donde solo algunos pocos países adicionales han conseguido avanzar en la materia, y que se topa en la actualidad construyendo entorno a esta industria una, quizás, inesperada política de Estado. 

Según datos del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA) al cierre del mes de julio de 2020, habían 42 licencias para proyectos de cultivos no psicoactivos (cañamo), 9 proyectos de cultivos psicoactivos y 9 proyectos de industrialización. 

Si bien aún muchos países mantienen la prohibición del cultivo y producción, vienen habilitando la importación de cannabis para uso medicinal, lo que convierte a la coyuntura en una oportunidad para la producción nacional. Producción compleja de valor añadido. 

Según Uruguay XXI, en 2019 se registraron las primeras exportaciones del sector. La más relevante fue un envío de flores que superó los USD 3,2 millones. 

La diversificación de nuestra producción, debe darse en verticales viables con el objetivo de alentar zonas deprimidas del territorio nacional. 

No soy un pirado…
Las oportunidades son reales, en la medida que se reunan los distintos factores mencionados al comienzo de este articulo. Pero sobretodo la exsitencia de demanda sostenida y a buenos precios. En 2021, Ramm Pharma, con sede en Toronto (Canadá), y con operaciones de fabricación de cannabis medicinal en Uruguay, dijo que el Ministerio de Salud peruano aprobó su producto Epifractán 5% CBD para la venta en farmacias de todo el país para diversas indicaciones según lo prescrito por un médico. El mensaje subraya el incipiente comercio latinoamericano de cannabis medicinal intrarregional, independiente de la producción norteamericana de cannabis. El desarrollo del comercio de este insumo tendrá a Uruguay como protagonista, en la medida que se profundicen ciertas lineas de trabajo, captación de inversiones e investigación.

Decía de lo importante de la existencia de demanda como base de lanzamiento. Si repasamos la demanda proyectada para el mercado EEUU, es creciente y significativa:

Como refuerzo a lo anterior, sobre fines del mes pasado, nuestro país concretó la primer exportación de cannabis no psicoactivo para uso no médico con destino Suiza. 

Te juro no te voy a mentir…
No todo es color de rosa para la industria. Desde sus comienzos en Uruguay, se ha encontrado con un obstáculo hasta ahora irresoluto. La negación de los bancos a operar con empresas que se dediquen al cultivo, producción, industrialización y comercialización de cannabis, por asimilarse a operaciones de narcotrafico y lavado de activos. 

Y en nuestros tiempos, este obstaculo no es menor. Se debería avanzar en regulación clara, y a nivel comercial generar determinados “corredores financieros” que validen a quienes se dedican a esta actividad, y consigan separar la paja del trigo. 

Que en la vida hay un sueño…
Nuestra economía precisa generar empleos con urgencia. La falta de trabajo golpea en sectores vulnerables. El desempleo tiene cara de jóven y mujer. La creación de oportunidades reales, depende en buena medida de cómo logremos reconvertir nuestro aparato productivo, apoyarnos en producción que conserve ciertas ventajas competitivas, e integrarnos al mundo. Aprovechar caminos recorridos en sectores con potencial asociados a nuestra marca país será conditio sine qua non. 

ANTEPROYECTO MODIFICATIVO DE LA LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES Nº 16.060

By Noticias

Artículo desarrollado por el Dr. Juan Patricio Grondona. Integrante del Equipo Legal de Cibils Soto Consultores.

Actualmente el Parlamento se encuentra trabajando con un Anteproyecto modificativo de la Ley de Sociedades Comerciales Nº 16.060 (LSC), el cual busca mejorar y modernizar el sistema societario uruguayo, aumentando su eficacia y adaptándolo a la realidad de los negocios actuales, reduciendo los costos de transacción y de agencia.


A continuación, se destacan los principales cambios propuestos por el Anteproyecto:

  • Unipersonalidad genérica de las sociedades: se prevé que tanto las Sociedades Anónimas (SA) como las Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL) puedan constituirse y funcionar con un solo accionista/socio.
  • Librtad de plazo para las sociedades: se deja sin efecto la restricción de los 30 años previamente establecidos en la LSC para las sociedades (excepto las SA).
  • Jerarquización de la autonomía de la voluntad: se establece que el contrato social, estatuto, sus modificaciones y resoluciones de los órganos sociales se rigen por el principio de autonomía de la voluntad.
  • Incorporación de las TICs en el funcionamiento societario: se propone la aplicación de las TICs en todo el funcionamiento de las sociedades, tanto en sus órganos sociales como en las comunicaciones sociales.
  • Actuación de sociedades extranjeras: se propone la sustitución del concepto de “representación permanente” por el de “establecimiento permanente”, introduciendo así un concepto más claro y preciso tributaria y fiscalmente.
  • Arbitraje para el caso de resolución de controversias: se prevé la posibilidad de pactarlo en los estatutos.
  • Limitación de la reserva legal: se propone eliminar el destino del 5% mínimo obligatorio o más de las utilidades netas por ejercicio hasta alcanzar el 20%.
  • Se quitan las siguientes causales de disolución: (i) Reducción a un solo socio. (ii) Por pérdidas que reduzcan el patrimonio social a una cifra inferior a la 1/4 parte del capital social. Asimismo, se prevé la posibilidad de reducir el capital integrado de las Sociedades a una cifra inferior a 25% del capital social, sin tener que modificar este último.
  • Estados contables: sociedades cuyos ingresos anuales superen las 37.500.000 UI pasan a estar obligadas a presentar sus estados contables con informe de auditoría.
  • Suscripciones iniciales para SA: se dispone que los accionistas fundadores aporten por lo menos un 50% del capital social, debiendo completar el restante en un plazo no mayor a 2 años a contar desde la inscripción de la SA.
  • Eliminación de la posibilidad de optar por acciones al portador.

Es importante remarcar que las modificaciones antes mencionadas están sujetas a posibles cambios y/o eliminaciones, por lo que es posible que no se mantengan exactamente en el Proyecto de Ley final.

Por último, se comparte el link con el texto del Anteproyecto: https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/ficha-asunto/154984/